Banco de Imágenes

UNA GUERRA NO DECLARADA: ENDESA, Ralco y los pueblos originarios


Hasta hace poco no estaba de moda hablar de los pueblos originarios. La América Indígena, sin embargo, siempre estuvo allí y sus sociedades se desarrollaron de forma simultánea y con el mismo vigor que las civilizaciones originarias del mundo occidental. Sólo que con sus propias leyes y sus propios dioses.

Se cree erróneamente que la población indígena es sólo aquella que aún vive en sus antiguos territorios, apartados de las zonas civilizadas. Se excluye a miles de ellos que han logrado integrarse en la sociedad dominante salvando grandes obstáculos, pero que no por eso han renunciado a sus tradiciones y creencias. Los pueblos originarios han sido desposeídos de sus tierras y sus derechos, han sido las víctimas silenciosas de las largas postguerras que preceden a los conflictos, sobrevivientes de la carnicería desatada durante la conquista. Más tarde, cuando se trazaron los límites fronterizos de los países del Nuevo Mundo tal como hoy los conocemos, se habló de independecia y soberanía. Pero los pueblos indígenas no cambiaron su suerte; sólo cambiaron de dueños y muchos de ellos quedaron divididos por fronteras absolutamente arbitrarias en cuyo trazado nunca fueron tomados en consideración.

A los chilenos no nos debe extrañar que los bolivianos nos exijan una salida al mar. Después de más de quinientos años los indígenas del sur de Chile [los mapuche] siguen reclamando la soberanía sobre sus antiguos territorios. Como en España, hablar de autodeterminación en Chile se combate aplicando la ley antiterrotista. Pero no es comparable. Los mapuche responden con piedras a las balas de una policía que defiende los intereses de ilustres chilenos que, amparados en la legalidad vigente, expolian sus recursos, contaminan sus aguas, inundan sus tierras sagrados o profanan cementerios donde descansan sus antepasados.

Sus derechos jamás han sido respetados, aunque el Estado de Chile utilice su platería artesana para vender un turismo indígena de postal de feria. No se puede pedir más paciencia y resignación. Los indígenas y los ecologistas serios coiciden en una cosa: en el respeto a la naturaleza, porque en este caso, se trata de tierras vírgenes apropiadas por la fuerza. En estas regiones remotas, la silenciosa sabiduría de las viejas tradiciones choca hoy más que nunca con la ignorancia arrogante y mercantilista del decadente mundo post-industrial.

Esta secuencia de imágenes pertenecen a un viaje que realicé en el año 2005 y muestra la construcción de la megarepresa Ralco, al interior del centro-sur de Chile. Es la visión de la tecnología de ENDESA puesta en práctica en la Araucanía, los territorios Mapuche Pehuenches.

MV 2008

 

 

Enl@ces directos
Ralco: ¿ Represa o Pobreza ? Por Domingo Namuncura
Documental denuncia atropellos que Endesa llevó a cabo contra el pueblo mapuche en Chile

Antecedentes del conflicto Represa Hidroeléctrica Ralco en territorio Mapuche Pehuenche.28 Mayo, 2005
Conflicto Ralco. Corporación Mapuche Newen
Ralco: Documentalista francés denuncia 'inexactas' imágenes en TV chilena
"Con Ralco, Chile pierde dinero"
Juan Pablo Orrego: "Es absurdo que nos llamen ecoterroristas "
Las presas de Endesa y el progreso de Chile
Por avasallamiento de Ralco a sus cementerios: Comunidad Mapuche-Pewenche se declara en Huelga de Hambre

Campaña de apoyo a los Mapuche-Pehuenche [varios artículos] en conflicto Bio-Bio.
Comunidad Mapuche. Pedro Ancalef - Putue - Villarrica
Villarrica: La expoliación de sus patrimonios natural e histórico
La última jugada de Endesa para concentrar sin contrapesos derechos de agua
Potencial de Recuperación de la Cobertura de Especies Nativas Arbóreas en Comunidades Indígenas de la Comuna de Lumaco

 

Documuentos [pdf]
POTENCIAL DE RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA DE ESPECIES NATIVAS ARBÓREAS EN COMUNIDADES
INDÍGENAS DE LA COMUNA DE LUMACO, IX REGIÓN GONZALO JAVIER GUTIÉRREZ NARVÁEZ
Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.TEMUCO-CHILE
2004

El Agua Gratis del Ministro Rodríguez [por Juan Pablo Orrego, Ecólogo]
Santiago, 5 de Agosto, 2004.


Versión Oficial
ENDESA [página oficial]

 

Web recomendadas
Medioambiente & Energía

 

Banco de Imágenes

Endesa en la Patagonia
El Licor Negro
Atrapanieblas
Barrick Gold
Chañaral