| GUILLERMO MUÑOZ VERA: REALISMO CON OJOS PENQUISTAS  Patricia  Escalona   “…Soy un  pintor realista, nacido en Concepción, hace 46 años…”, decía Muñoz Vera cuando  en su casa de Chinchón, 40 kilómetros al sureste de Madrid, le pedían que definiera  cómo quería presentarse ante la opinión pública chilena. Hoy se halla  sumergido, casi de incógnito, en los  indómitos paisajes del Alto Biobío, buscando inspiración para inundar de color  los muros de la estación La Moneda del Metro de Santiago.       A los 23 años Guillermo Muñoz Vera se fue a  España, y desde hace nueve es vicepresidente de la Fundación que, “de alguna  forma, revitaliza los lazos culturales entre Latinoamérica y Europa”, según el  mismo explica para completar la presentación personal. Sin embargo, el artista  se queda corto a la hora de contar todo lo que esta haciendo en ese pueblo  español del medioevo, de cuatro mil habitantes. Los Talleres de la Fundación Arte y Autores  Contemporáneos, Arauco, acogen a pintores de varios países latinoamericanos  para perfeccionar sus técnicas pictóricas. Entre ellos se encuentran los  jóvenes chilenos Daniel Aguirre-Aceval, Cristian Avilés, Alejandro Decinti,  Manuel Terán, Carlos Vega, Oscar Villalón.
 Las razones para que ellos trabajen en su  taller son variadas y él las fundamenta: “Este grupo de artistas chilenos lo  conocí en una visita que hice al país en 1998, con motivo de mi individual, en  la galería de Isabel Aninat. Visité alrededor de 15 talleres de pintores  chilenos realistas. Con el paso del tiempo, ellos han comenzado a venir a  España y los motivos para que estén en el taller son evidentes. Constituyen un  grupo de artistas de talento, pero que necesitan perfeccionarse en su oficio y  conocer personalmente las obras de los grandes maestros, a la vez que  posicionarse en el mercado del arte internacional”. Muñoz Vera advierte de que  no se trata de ina invitación a su taller, sino a los que tiene la Academia de  la Fundación, donde disponen de alojamiento para un período máximo de dos años.
 El embajador de Chile en Madrid, Enrique  Graus, quien ha visitado al pintor un par de veces, dice que “Muñoz Vera  constituye en España un referente cultural importante. Es conocido y apreciado  en los círculos artísticos, especialmente en las galerías, tanto en Madrid como  en Barcelona, y su escuela de Chinchón es visitada por españoles y turistas  extranjeros, quienes reconocen la calidad de sus obras”.
 Sus obras se tranzan en las principales  galerías europeas y de Estados Unidos, “con una alta y merecida cotización”,  según afirma el diplomático. Prueba de ello es que un cuadro de Muñoz Vera  se puede tranzar hasta en 60 mil dólares.
    Entre  Salvador y el Rey
 El embajador Krauss hace notar que el  chileno está pintando un retrato del rey Juan Carlos de Borbón y el propio  Muñoz Vera anticipa que pintará un retrato del ex presidente Salvador allende,  que será colocado en un lugar de honor del Palacio de La Moneda.
 “Tengo  proyectos, como la donación del retrato de Salvador allende para el palacio  presidencial y pintar algunos murales en la emblemática estación La Moneda en  Santiago –hoy recorre el Alto Biobío en busca de inspiración-, según las  directrices del proyecto Metroarte. También una exposición colectiva de la  Escuela de Chinchón”.
 De acuerdo a los proyectos de La Moneda, el  retrato que Muñoz Vera realizará será descubierto en septiembre próximo, cuando  se cumplen treinta años de la muerte del ex mandatario, que será conmemorada  con varias manifestaciones entre las que se inscribe las de este artista.
    -Dentro de las expresiones pictóricas que  hoy tenemos en nuestro país, ¿dónde lo ubicamos? Pensemos en Cienfuegos,  Bororo, Smythe, Osandón, Torterolo, Toral, Barrios, Balmes u otros …  -En España me reconocen como parte integrante  del grupo de Realistas Españoles, junto a Antonio López Y su amplia sombra,  bajo la cual se han formado generaciones de realistas contemporáneos. Y no  comparto esta idea. Tampoco se me puede incluir en ningún grupo de pintores  chilenos. Me considero realista, y el única realista chileno con referencias  internacionales es Claudio Bravo, con el cual solo he mantenido una charla de  una hora, hace ocho años.
 Reconozco la  influencia, en cambio, de Adolfo Couve. Fui alumno suyo, en primer año de  Bellas Artes, antes del golpe militar de 1973. Hasta el día de hoy recuerdo su  cátedra que, lamentablemente, a los 17 años no llegué a comprender. La Escuela  de pintura realista chilena dará que hablar, pero dentro de unos  años…¡Paciencia!.
    Europa  dulce hogar     -¿Quiere quedarse para siempre en España o tiene interés en alguna  presencia en Chile, como los pintores que le mencioné? ¿Qué está dispuesto a  hacer para tener esa presencia, si es que la desea o necesita? -Los mencionados están en Chile porque allí está  su mercado natural. El mío en Chile es casi inexistente. Me quedé en España  hace 23 años y ahora mismo dependo del mercado norteamericano y europeo. No  tengo interés en cambiar de lugar de residencia. España es un país perfecto  para vivir. Un día me gustaría hacer una retrospectiva, como la que organizó el  Ayuntamiento de Madrid en el año 2000, pero cada vez es más difícil y caro este  proyecto.
 -¿Algún mensaje o idea para los jóvenes  artistas de Concepción? ¿Qué recuerda, qué anhela para ese lugar, donde usted  nació?
 -No discrimino a los artistas de Concepción,  no se merecen ni más ni menos que los de Arica o la Patagonia. Todos deben  aprender, hacerlo mejor, conocer, viajar, liberarse de prejuicios, bajar la  cabeza con humildad y recorrer los museos europeos. En relación a mis anhelos,  en un sentido más amplio, me gustaría ver en vida que algún día Concepción se  recupere, que las regiones chilenas aspiren a mayores cuotas de autogobierno,  como ocurre en la España democrática, formada por regiones autónomas. Hablamos  de la repartición del bienestar. Chile es un país demasiado largo…
    Anclaje y  relevo       Juicio del crítico italiano, Vittorio  Sgarbi, quien ha prolongado los dos finísimos catálogos editados en Milán,  Muñoz Vera pinta todo. “De ahí sus naturalezas muertas, sus paisajes, sus  retratos y rincones. Le gustan mucho los rincones, los pasillos y las  habitaciones que se intuyen detrás de otras habitaciones, los sonidos que  siente a través de la pintura. La pintura de Muñoz Vera evoca una sinestesia,  lo que significa no sólo representar lo que se ve sino también lo que se  siente, el gusto por el detalle”. Algo de estas características están en las  obras de la muestra colectiva que se inauguró titulada “Muñoz Vera y la Escuela  de Chinchón”, una selección de óleos y dibujos realizados por una decena de  artistas, entre ellos, los becarios chilenos.
 La muestra coincide coincide con la  inauguración de la nueva sede de “La Academia”, perteneciente a la Fundación,  que dirige Muñoz Vera y Carmen Spínola. Entre otros objetivos, esta institución  busca capacitar a los jóvenes en el dominio de las nuevas tecnologías y  materiales que proporcionan la ciencia y los nuevos sistemas de captación de  imágenes y manipulación digital. En palabras de Muñoz Vera, nadie puede impedir  que los jóvenes sigan buscando cauces alternativos para perfeccionarse, porque  la obras pictórica reclama con urgencia la dignidad que le ha sido arrebatada.
 A su vez, el embajador de Chile en Madrid,  Enrique Krauss, dijo a este diario, que Muñoz Vera “es una de las piedras más  destacadas de la cantera del artistas plásticos chilenos que se encuentran en  Europa, mucho de los cuales han ubicado en España y desde aquí reparten su  obra, enfrentando dificultades, pero con notable capacidad profesional”.
 Lo singular de la actividad de Muñoz Vera,  afirma Krauss, es que no se restringe el ámbito personal, en lo que el éxito le  ha sonreído, sino que se extiende a estimular a jóvenes artistas. Con ello  demuestra que no sólo esta comprometido con su presente, sino además, con el  futuro.
 “La obra cultural que realiza, tanto desde  el punto de difusión de sus obras, como de la formación artística, en la  Escuela de Chinchón, se h logrado gracias a la Fundación Arte y Autores  Contemporáneos, Arauco. Se trata de una prometedora actividad decente, en que  los jóvenes adquieren una plataforma de medios e infraestructura, que le  permite perfeccionare para la entrega de su capacidad creativa”, concluye el  embajador.
 |