| CHILENO MUÑOZ VERA EXPLICA VÍNCULO DE NUEVA TECNOLOGÍA Y REALISMO    Mila Trenas   El pintor chileno Guillermo Muñoz Vera cree que el  realismo contemporáneo, al igual que otras expresiones artísticas, debe  aprovechar las nuevas tecnologías, pues “ya que no hay que confundir realismo  con academia). Así lo explicó hoy el artista a  EFE al clausurar un taller de pintura que impartió durante la última semana en  la localidad madrileña de Chinchón, sede de la Fundación Arte y Autores  Contemporáneos, y organizado por la Universidad   Rey Juan Carlos dentro de sus cursos de verano. Diversas calles y rincones de  Chinchón han acogido a los catorce alumnos becados que han combinado la visión  natural con la realización de apuntes rápidos y las nuevas tecnologías, a  través de fotografías digitales tomadas a la misma hora y desde el mismo  puntote observación que los apuntes al óleo realizados al natural. “Con este ejercicio se pretende  que el estudiante asimile las diferencias básicas entre la percepción visual  directa y la información fotográfica, comprendiendo sus limitaciones y  ayudándose a la vez de ambos medios para conseguir un resultado óptimo en la  interpretación realista del método propuesto”, declaró Muñoz Vera. El artista dijo que ha querido  introducir “mucha teoría a un proceso que es la pintura y que hoy en día muchos  consideran viene del manantial de la casuística”. El pintor expresó su postura  totalmente contraria a ese arte contemporáneo “que no predice los resultados”,  pues cree que “la creación humana nunca ha estado al servicio de la casualidad.  La tarea del pintor es predecir”, afirmó. Para el pintor chileno, es  necesaria la aplicación de conceptos más contemporáneos al realismo, “menospreciado  en España y en otros países. El realismo en pintura es tratado como una  tendencia desfasada en el tiempo, algo con lo que no estoy en desacuerdo”. Los talleres, con nueve horas  diarias de clases prácticas y otra de charla, han permitido a los becados  acercarse a las teorías de Muñoz Vera para quién “es necesario recuperar la  academia en cuanto a aprendizaje: No hay rigor académico en las personas que se  dedican a la pintura”, señaló el artista, para quien la enseñanza siempre ha  sido una de sus prioridades. Prueba de ello es la Fundación Arte y Autores  Contemporáneos (Arauco), con su Academia enclavada en el Palacio Montehermosos,  que ha generado un movimiento de realismo contemporáneo conocido en el  extranjero y en España como “La   Escuela de Chinchón”. Anualmente, y gracias a la beca  de postgrado que concede la fundación, acuden a la Academia artistas de  diferentes nacionalidades con el objetivo de perfeccionar el oficio, tanto en  la reinterpretación de los métodos académicos tradicionales como en el dominio  de las nievas tecnologías. “Introducir a los becados en el  mercado internacional es otro de nuestros objetivos. Además de organizar una  muestra en la sala de exposiciones posee la academia y de la publicación de  catálogos, tenemos acuerdos con galerías de todo el mundo, principalmente en  Estados Unidos, París y Milán, que exhiben sus obras”, dijo el artista. Muñoz aseguró que el hecho de los  artistas que han pasado por sus talleres consiguen vivir de su arte demuestra  que la Fundación,  dirigida conjuntamente por él y por Carmen Spínola,  “cumple sus objetivos”. Sin embargo, lamentó el hecho de  que no dispongan de ningún tipo de financiación ni de ayuda. “Vamos trabajando  con el dinero que consigo con la venta de mis cuadros, pero no se hasta cuando  podré mantener todo esto”. El ambicioso proyecto dirigido a  ayudar desinteresadamente a los artistas “necesita apoyos económicos, pero como  somos una Fundación pequeña no necesitamos patrocinios ni financiaciones”, dijo  Muñoz Vera, quién explicó que ahora trabaja en unos murales destinados a la  estación de “La moneda”, del metro de Santiago de Chile. “Se trata de 200 metros cuadrados  distribuidos en catorce cuadros, siete a cada lado de la estación, que reflejan  distintos paisajes chilenos, desde la Patagonia hasta el norte. Es un proyecto muy  emocionante por ser una obra pública, además, y a pesar de la dificultad, me  gusta mucho trabajar con formatos muy grandes”. Junto a este proyecto, que debe  tener finalizado en marzo del próximo año, Guillermo Muñoz Vera prepara otras  exposiciones previstas en Estados Unidos: en Miami, en octubre; luego en San  francisco y después en Nueva York. EFE mtf/jj/jnr/sm |