Home > Volver >
 
    Nueva Castilla
La historia inventada
   

 

    LAS PRIMERAS CIUDADES DEL ANTIGUO PERÚ:
por Kimberly Munro
Mar 18, 2011
   

Las grandes civilizaciones y la enorme riqueza cultural que existía en el continente americano en el momento del contacto con Europa, debieron causar una gran impresión en las mentes de los primeros exploradores españoles. Las civilizaciones más notables, el imperio Azteca en México y imperio Inca en el Perú, controlaban grandes extensiones de territorios y millones de personas.

El Imperio Inca abarcaba los actuales territorios de Ecuador, Bolivia, Argentina, Perú y Chile, y dejó su huella en una arquitectura impresionante, elaboradas redes viales y desarrollos agrícolas innovadores. El telón de fondo de Machu Picchu, la sagrada ciudad perdida de los Incas, despierta la imaginación y llena las mentes de asombro y admiración como moderno símbolo de los logros de los incas. Desafortunadamente, casi todas las conversaciones y debates sobre arqueología peruana comienzan y terminan con los Incas. De lo que muchos no se dan cuenta es de que los incas sólo reinaron durante unos dos siglos. Varias culturas sentaron las bases para el surgimiento del imperio Inca, culturas de las cuales la mayor parte de la gente nunca ha oído hablar.

Entre muchas otras, culturas como El Wari, Nazca, Tiahuanaco, Chimú, Moche, Chavín, alcanzaron logros notables sobre los que los Incas fueron capaces de construir un imperio. Debido a la multitud de culturas preincaicas existentes en el Perú, este artículo sólo puede poner de relieve una pequeña parte de ellas, destacando las diferentes épocas y culturas. Se trata de una selección de algunas de las primeras civilizaciones de esas regiones en el período Precerámico Tardío, el período de la historia andina que vio florecer las primeras ciudades y las primeras civilizaciones del Nuevo Mundo.

Cronológicamente, los arqueólogos han dividido la Prehistoria en el Perú en el

   
Pre-cerámico
Periodo Inicial
Horizonte Temprano
Horizonte Medio
Horizonte Tardío
  [13000 aC - 1800 aC]
[1800 aC - 800 aC]
[800 aC - 750 dC]
[750 dC - 1000 dC]
[1000 dC - 1476 dC]
   

Antes, no hace mucho, se creía que las primeras civilizaciones peruanas pertenecientes al llamado Período Inicial estaban vinculadas a la aparición de la agricultura de regadío y a la producción de cerámica. Sin embargo, los nuevos descubrimientos arqueológicos, el empleo de técnicas de campo innovadoras y los avances en la datación por radiocarbono, han llevado a concluir que las primeras culturas de esa región americana se remontan al período Precerámico Tardío [4000-3000 aC].

 
 
    A la izquierda, vasija en forma de estribo de la cultura Chavín que data de c. 900-200 aC, decorada con un felino y cactus en altorrelieve. Chavín es considerada la madre de las civilizaciones de los Andes de América del Sur, y es a menudo comparada con los Olmecas de México. A la derecha, las ruinas de Chan Chan, en la costa norte de Perú, capital del antiguo reino chimú fundada c. 850 dC, han fascinado a los investigadores desde que el naturalista y lingüista suizo Jacob von Tschudi, las estudiara en 1841.
 
   

El período Precerámico Tardío se caracteriza por la aparición de la arquitectura pública monumental, la agricultura de llanura de inundación basada en variedades locales de calabacines, calabazas, limas o frijoles, así como el cultivo de algodón que mantuvo la abundante producción de textiles. Tradicionalmente se creía que la cerámica, la agricultura de regadío y la arquitectura monumental eran los principales indicadores de civilizaciones sedentarias y comunidades con una estructura socio-política organizada. Sin embargo, los arqueólogos en Perú se sorprendieron cuando las excavaciones de las estructuras más antiguas no aportaron restos de cerámica. ¿Cómo pudieron ser construidos esos grandes monumentos por sociedades que carecían de la tecnología cerámica y dependían de la agricultura? La respuesta a esta intrigante pregunta puede estar en la ubicación de estos primeros asentamientos.

 
 
    Sitio arqueológico de Bandurria, en Huacho, costa central de Perú. Pirámide escalonada y plaza circular, Templo del período Precerámico Tardío [Wikipedia Commons] A la izquierda: Shicras o bolsas de fibra tejida se han encontrado en muchas de las estructuras en ruina. Las shicras se tejían de algodón y se utilizaban para transportar las piedras y como relleno para construir los monumentos. Las piedras no se sacaban de las bolsas sino que se dejaban tal cual como parte del muro [como se hace hoy a veces con los sacos de arena]. La mayor parte de las dataciones por radiocarbono proceden de estas bolsas hechas de material orgánico. [Wikimedia Common]
 
   

INICIOS COSTEROS
Sorprendentemente, las primeras ciudades peruanas no surgieron en las exuberantes tierras altas de los Andes donde, siglos después, germinaría el Imperio Inca, ni tampoco se desarrollaron en los fértiles valles regados por los ríos que descienden desde la cordillera a las costas del Pacífico donde muchas civilizaciones posteriormente echarían raíces. Hasta la fecha, las primeras ciudades del Nuevo Mundo se han descubierto a lo largo de la costa norte y central del Perú. Estas regiones costeras se caracterizan por un ambiente seco y desértico solo interrumpido por los verdes valles creados por los ríos que bajan de las montañas. Los recursos pesqueros del Perú se encuentran entre los más ricos del mundo. En 1960, la pesca en aguas peruanas producía 1.680 kg por hectárea, una cifra casi mil veces superior al promedio de la productividad de los océanos de todo el mundo (Burger, 1992).

En 1975, el arqueólogo Michael Moseley desarrolló la Hipótesis Marítima. Esta hipótesis sostiene que "...hace miles de años la rica pesca andina sostuvo el crecimiento de las primeras poblaciones litorales, el surgimiento de grandes comunidades sedentarias, facilitó la formación de complejos sociales y estableció las bases de la civilización costera" [Moseley, 2004]. Moseley originalmente fechó su hipótesis por los trabajos que había hecho en la zona de Aspero, situado a lo largo del río Supe, en la costa. El área de Aspero es de 13 hectáreas y cuenta con 17 montículos [6 de los cuales eran pirámides situadas formando una plaza central] de hasta 10 metros de altura [Feldman 1980]. Los dos montículos más grandes, Huaca de los Sacrificios y Huaca de los Ídolos estaban decorados con frisos de barro, tenían habitaciones de más de 10 metros cuadrados y paredes de piedra de un metro de espesor.

El Paraíso es otro área situada a sólo 2 km de la costa. Encontrado a lo largo del río Chillón, El Paraíso era el hogar del mayor monumento del período Precerámico. El sitio, de 60 hectáreas, cuenta con 13 montículos. Siete de estos montículos constituyen un grupo central que forman una plaza en forma de U. Se ha sugerido que esta forma de U sería el prototipo utilizado más tarde por la arquitectura del período Inicial, que también la utiliza (Burger, 1992). Tanto El Paraíso como Aspero son especialmente significativas para apoyar la hipótesis Marítima. Ambas demuestran que grandes y complejas civilizaciones pueden prosperar sin la dependencia de la agricultura.

 
   
    Vista aérea del sitio de Caral y sus estructuras. Caral es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentra situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima, tiene c. 5.000 años de antigüedad y fue la capital del complejo Caral-Supe o Norte Chico, Esta civilización americana fue contemporánea de otras civilizaciones más conocidas en Europa como la antigua China, Egipto, India o Mesopotamia.
 
   

En 2001, la datación de un sitio llamado Caral sorprendió a la comunidad arqueológica. Caral fue fechada en 2800 aC, lo que la convertía en la ciudad más antigua del Nuevo Mundo. Caral, como Aspero, está situada en el valle de Supe, sin embargo, no se encuentra pegada a la costa, sino a 16 km hacia el interior. La zona de Caral tiene más de 65 hectáreas, e incluye una plaza circular hundida, 25 montículos con plataforma, de entre 10 y 18 m de altura, una plaza central, arquitectura que fue organizada simétricamente y numerosas escaleras. Dieciocho lugares similares que datan del mismo período también se pueden encontrar en el valle de Supe, aunque ninguno es tan grande como Caral. Se ha estimado una población de 3.000 personas en la época de mayor apogeo. Debido a su tamaño y arquitectura, Caral es considerada por algunos arqueólogos como la "capital" de lo que hoy se conoce como la "Civilización Caral-Supe". Esta civilización incluye los otros 18 asentamientos precerámicos en el valle de Supe y otros lugares construidos de forma similar en los valles circundantes.

La arqueóloga peruana Ruth Shady Solís, quien ha trabajado en Caral y en el valle de Supe desde 1994, mantiene que Caral puede haber comenzado originalmente como una colonia de Aspero. La localización interior de Caral la hizo especialmente óptima para la agricultura del algodón y otras especies como calabazas, frijoles y chiles. El algodón era muy importante para las sociedades costeras, utilizado para sus redes de pesca, textiles, prendas de vestir, envases y bolsas shicra. Su agricultura productiva les permitió comerciar con Aspero y otros lugares de la costa para obtener sal, moluscos, sardinas y anchoas. La ubicación de Caral también era apta para el comercio exótico con las tierras altas, por lo que se hizo tan productiva que fue capaz de superar a Aspero en tamaño e influencia.

En 2007 las dataciones por radiocarbono nuevamente sacudieron a la comunidad científica, cuando un sitio similar localizado al sur de Caral, en el valle de Huaura planteó que Caral no era la ciudad más antigua del Nuevo Mundo. El sitio, llamado Bandurria, tiene una arquitectura similar a Caral e incluye una plaza circular hundida, escaleras y otras estructuras que se construyeron con un patrón simétrico. Según Alejandro Chu Barrera, director del Proyecto Arqueológico de Bandurria, el análisis de radiocarbono ha fechado el sitio en 3200 aC.

 
 
    Localización de sitios precerámicos como Aspero, Caral y Bandurria, valles y ríos en relación con las ciudades actuales del Perú [mapa cortesía de la autora del artículo].
 
   

…Y LOS INDICIOS EN LAS TIERRAS ALTAS
A pesar de que las primeras ciudades en Perú han sido localizadas en o cerca de la costa, contemporáneos sitios precerámicos tardíos también se han descubierto en las tierras altas, en el altiplano andino. El estilo arquitectónico y relieves pintados de estos sitios apuntan a una tradición totalmente diferente [conocida como la Tradición Mito].

El sitio de Kotosh [2000-1800 aC], situado en las tierras altas centrales, tiene varios elementos arquitectónicos. Estas características incluyen nichos en las paredes interiores y frisos de barro en relieve que decoran las paredes del templo. Estas decoraciones incluyen serpientes enroscadas y esculturas de barro con dos pares de brazos cruzados. Estas esculturas de barro son los primeros ejemplos de escultura en las Américas y dan a Kotosh el apodo de "El Templo de las Manos Cruzadas". Estos diseños con los brazos cruzados en las paredes del templo se cree que son el primer ejemplo de la "dualidad", un tema central que estuvo representado en la ideología andina a través de la época de los incas. Un par de brazos con la mano izquierda cruzada sobre la derecha, mientras que el otro par, en la pared de enfrente, tiene la mano derecha sobre la izquierda. Se cree que un par de brazos puede representar lo femenino debido a su tamaño menor, mientras que los brazos más grandes representan lo masculino.

 
   
    El sitio arqueológico de Kotosh, Perú, que data de c. 4.000 años, es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América, desde que fuera investigado en 1958 por la misión arqueológica de la U. de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. A la izquierda, una imagen computerizada en 3D del sitio arqueológico de Kotosh; al centro, su aspecto en la actualidad. A la derecha, un ejemplo de escultura en barro en el Templo de las Manos Cruzadas [fotografías de Lizardo Tavera y madiko83]
 
   

Los templos de Kotosh carecen de las características de los sitios costeros, como plazas hundidas y circulares. Varios sitios similares, como La Galgada, Piruru y Wairajirca tienen una arquitectura temática similar.

La cultura material recuperada por los arqueólogos se puede explicar por una ideología religiosa subyacente, que los arqueólogos han llamado "la tradición religiosa Kotosh". Se cree que las características arquitectónicas de los sitios Kotosh y otras similares fueron construidas principalmente con fines religiosos, específicamente para la quema de diferentes ofrendas. Las estructuras fueron expresamente cubiertas una vez que se quemaron las ofrendas. Esta práctica, que ahora se llama " templo de enterramiento", se muestra en todos los sitios que representan la tradición religiosa Kotosh.

Aunque hay dos diferentes culturas que conforman los primeros sitios que cuentan con la arquitectura monumental en el Perú, no hay evidencia de que estas culturas hayan interactuado y comerciado entre ellas. La pesca en los ríos del altiplano es relativamente improductiva, haciendo de los recursos marinos de la costa una de las materias primas en las tierras altas. Las zonas costeras también tenían acceso a la sal, que se ha encontrado en las ofrendas funerarias en varios sitios del altiplano. A cambio, se han encontrado en el litoral los alimentos básicos como el cuy del altiplano [conejillo de indias] la quinua, el choclo [maíz] y la papa [patata].

El valle de Supe reivindica las primeras ciudades, pero los valles de Chicama y Rimac tienen la mayor concentración de construcciones corporativas tempranas (Moseley 1978). Debido a su proximidad a la costa y una gran cantidad de los recursos marinos, estos valles se convirtieron en la cuna de las primeras civilizaciones del Nuevo Mundo. Entre 3000-1800 aC grandes complejos arquitectónicos surgieron en la costa de Perú, mientras que otros complejos diferentes y contemporáneos se desarrollaron en las tierras altas. Estas impresionantes construcciones son consideradas como marcadores de sociedades complejas y organizadas. Las primeras de estas ciudades han sido datadas por radiocarbono hacia 3200 aC (en la misma época en que fueron construidas las primeras pirámides de Egipto). No sólo estos monumentos representan las ideologías religiosas de las sociedades, sino que también representan un alto grado de planificación y una mano de obra organizada. Estas civilizaciones, que son las primeras en el Nuevo Mundo, sentaron las bases para las extraordinarias culturas que estaban por venir.

 
 
    La textileria chimú destaca por la variedad de técnicas empleadas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para conseguir un hilo largo y continuo. A la derecha, un tabardo de plumas chimú, c. siglo XV-XVI. Los chimús fueron también expertos en el arte de la plumería, tejidos realizados con plumas de aves costeñas o selvícolas que podrían muy bien competir con los elaborados por los mejores tejedores aztecas. [imagen:Cleveland Museum of Art [CMA], Cleveland, USA.]
 
   

¿Dónde puedo visitar estos sitios?
La mayoría de los sitios mencionados en este artículo pueden ser visitados en el Perú a través de guías turísticos o grupos, y hay miles de otros sitios dignos de visitar, que no se mencionan. Perú tiene más de 100.000 sitios identificados de interés arqueológico, sólo 2.800 de los cuales han sido señalados oficialmente como lugares de interés turístico. Canalizar los visitantes fuera de Machu-Picchu y hacia otros sitios igualmente impresionantes ayudará a proteger a las famosas ruinas de Machu-Picchu de los miles de visitantes que recibe al día. Los turistas que visitan los sitios arqueológicos en otras regiones del Perú también ayudarán a difundir los beneficios económicos del turismo a las zonas más pobres del país.

Si usted no puede permitirse el lujo de viajar y / o quieren tener una mejor idea de algunos de los sitios mencionados en este artículo, puede hacer una visita virtual a Caral en Google Earth. Las coordenadas de Caral son 10 ° 53'31 .79 "S de latitud, 77 ° 31'18 .63" W Longitud. Asegúrese de que tiene la "función 3D" . Haciendo clic en la pestaña se puede empezar a explorar una de las ciudades más antiguas del Nuevo Mundo.

 

Basado en el artículo:
Ancient Peru: The First Cities
By Kimberly Munro 18/03/ 2011

Kimberly Munro es una arqueóloga con experiencia en trabajos de excavación en el sureste de Estados Unidos y la costa norte y sierra central del Perú. Kimberly recibió su B.A. en Antropología y Ciencias de la Religión; MS en Ciencias de la Información Geográfica de la Florida State University. Ha participado en la Escuela de Campo Arqueológico PIARA en la sierra del Perú desde 2011.

 
Playa de Hornillos, Perú
Home > Volver >