|
Ajenas a las pretensiones humanas y al despotismo de las sociedades industrializadas, las fuerzas de la naturaleza siguen modelando nuestro planeta, desatando cíclicamente sobre los hombres todo su imperturbable poderío. Los manuscritos y registros arqueológicos más antiguos encontrados en diversas partes del mundo, coinciden en señalar sucesos catastróficos ocurridos en tiempos remotos.
Motum Terrae significa movimiento de tierra o terremoto en Latín. Ya en tiempos de la Antigua Grecia se establecía el mismo dilema que persiste hasta nuestros días entre la fe y la ciencia. En el verano de 426 aC. se produjo en Grecia un devastador tsunami que asoló las costas del Golfo Maliakos y Eubea. El evento llevó al historiador Tucídides a investigar el origen de los fenómenos naturales, llegando a la conclusión de que los tsunamis eran la consecuencia lógica de terremotos ocurridos en lugares lejanos. Su predecesor, Heródoto, en cambio, había atribuido anteriormente el tsunami de Potidea a la cólera divina de Poseidón, el Dios de los Mares.
El 27 de febrero pasado se cumplía el primer aniversario del devastador terremoto/tsunami que asoló las regiones centrales de Chile. Pocos días después, el 11 de marzo, Japón era sacudido violentamente por un fenómeno similar. Meses después, mientras escribo estas líneas, el pueblo japonés intenta sobrevivir a la gran devastación producida por el tsunami y las consecuencias de la fuga radioactiva. Sin embargo, estos fenómenos naturales que producen daños irreparables y efectos perversos a largo plazo sobre la población afectada, pronto dejan de ser noticia en la parrilla de los telediarios y nuevos sucesos toman el relevo del interés mediático.
Esta es la historia de algunos de los desastres naturales cuya dimensión significó el fin del mundo para miles de seres humanos, minutos catastróficos que cambiaron la faz de la Tierra, que alteraron el rumbo de los acontecimientos y dejaron una huella indeleble en el pensamiento y la obra los que los vivieron y pudieron contarlo.
[seguir leyendo] |